top of page

Seminario de nivel posgrado:

Verdad, Memoria y Justicia

América latina ante los legados de los crímenes de lesa humanidad

Inicio: Acerca de mí

​

​

​

Del 3 de septiembre al 16 de diciembre del 2019

 

 

La propuesta: 

El seminario tiene por objeto brindar herramientas para el debate e investigación de los procesos y políticas de verdad, justicia y memoria transitados en América Latina, en relación con las violaciones masivas y sistemáticas  a los derechos humanos acaecidas en el pasado reciente, en contextos de conflicto armado y dictaduras de seguridad nacional. Se busca promover una reflexión productiva sobre los dilemas que la salida de estos hechos traumáticos suscitan en las sociedades, a partir de la puesta en diálogo de diferentes casos y desde una perspectiva que reconoce la intersección entre las escalas nacionales, regionales y trasnacionales de estos pasados y sus legados legales, políticos y culturales. 

Para abordar este conjunto de problemas el seminario se organiza en tres unidades temáticas, que serán desarrolladas en clases e intercambios directos con destacados investigadores de diversos países en cada tema y materiales complementarios textuales y multimedia. Estas son : 1) Las comisiones de la verdad en América Latina, 2)  La Justicia y las memorias sociales ante los crímenes de lesa humanidad y 3) La  transmisión intergeneracional de pasados violentos, memorias sociales y  narrativas escolares.

 

Destinatarios:

Investigadores en formación, estudiantes de posgrado, docentes y profesionales provenientes de ámbitos académicos, educativos, y sociales de diversa índole. También está dirigido a asesores, planificadores/as y gestores/as culturales y educativos, y funcionarios de organismos públicos y no gubernamentales,  programas y políticas públicas- 

 

Duración y dedicación total: 

3 meses y medio/ 90 horas reloj

​

Certificación: 

Para obtener el certificado del seminario, los estudiantes deben participar de los foros de discusión del seminario (se recomienda un 60%) y aprobar la evaluación. La certificación es otorgada por el Servicio Tecnológico de Alto Nivel,Grupo Historia y Memoria (ST3613) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) ​

​

Equipo docente: 

 

Dirección y Coordinación: 

  • Dr. Emilio Crenzel (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en IGG-Universidad de Buenos Aires, Argentina)

  • Dra. Miriam Kriger (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con sede en CIS-IDES / Universidad de Buenos Aires, Argentina)

​

Docentes:

  • Dr. Emilio Crenzel (IGG-UBA/CONICET, Argentina) ver CV

  • Lic. Luciana Guglielmo ( Universidad Nacional de La Plata, UNLP Argentina) ver CV

  • Dra. Miriam Kriger (CIS-IDES/CONICET/UBA, Argentina) ver CV

  • Dra. Glenda Mezarobba (Universidade Estadual de San Pablo, USP Brasil) ver CV

  • Dra. Mónica Mazariegos (Universidad Rafael Landívar, Guatemala) ver CV

​

Contenidos:

El plan de estudios incluye los siguientes Módulos:

​

​

​

Inicio: Publicaciones

UNIDAD 1

Las comisiones de la verdad en América latina.

​

Clase 1: “La construcción de nuevas verdades públicas sobre crímenes masivos y sistemáticos en América latina. Las comisiones de la verdad y la polisemia del Nunca Más, La investigación de la CONADEP sobre los desaparecidos y su informe Nunca Más”, por el Dr. Emilio Crenzel

Actividad interactiva: Foro con Emilio Crenzel.

 

Clase 2:  “La verdad como arena de lucha. Entre la verdad jurídica y la verdad histórica. La experiencia de la Comisión Nacional de la Verdad de Brasil”, por la  Dra. Glenda Mezarobba

Actividad interactiva:  Foro con Glenda Mezarobba.

Inicio: Proyectos

UNIDAD 2

La Justicia ante los crímenes de lesa humanidad.

Clase 3: “Los alcances y límites de la justicia penal ante violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos, miradas nacionales, regionales y trasnacionales”, por Dr. Emilio Crenzel.

Actividad interactiva: Foro con Emilio Crenzel.

 

Clase 4: “La elaboración de la verdad entre la amnistía y la búsqueda de justicia. El caso de Guatemala” (parte 2), por Dra. Mónica Mazariegos.

Actividad interactiva:  Foro con Mónica Mazariegos.

UNIDAD 3

La  transmisión intergeneracional de pasados violentos,

Memorias sociales y narrativas escolares

Clase 5: “Memorias sociales y narrativas biográficas de integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo sobre sus hijos desaparecidos: El caso de Ledda”, por Dra. Miriam Kriger y Lic. Luciana Guglielmo

Actividad interactiva: Foro con Miriam Kriger y  Luciana Guglielmo. 

 

Clase 6: “La historia reciente como herramienta clave de formación política: Memorias sociales y narrativas escolares”, por Miriam Kriger.

Actividad interactiva: Foro con Miriam Kriger.

Organización y cursada: 

 

Modalidad de cursada:

El seminario es de modalidad virtual y se organiza sobre la base de un campus virtual al que se ingresa a través de una clave personal que se otorga a los alumnos al inicio de las actividades. El campus dispone de diferentes seminarios para la interacción de docentes y alumnos.

 

Clases virtuales: 

Las clases virtuales se basarán en la exposición de un texto escrito, de carácter digital, por parte del docente que recorre pero trasciende la literatura propuesta para cada encuentro. Además, dicha clase contiene seminarios didácticos multimedia y audiovisuales. 

 

Biblioteca:

La bibliografía específica propuesta en cada clase, se añade la puesta a disposición de los alumnos, y consiste en textos y documentos digitales. 

 

Tutorías:

El seminario incluye la realización de tutorías para el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de los alumnos y los tutores están disponibles para consultas y revisión de sus producciones. Las clases se basan en la lectura previa de la bibliografía propuesta y en el debate y la discusión de los textos, conceptos e ideas en el marco delos foros de discusión. 

 

Foros de discusión:

Los foros de discusión permiten la interacción entre todos los alumnos en relación con un tema propuesto por el tutor o por los propios alumnos. Tienen duración de lunes a viernes, se trata de un intercambio libre y no evaluado. 

Foros de intercambio con los autores: Son espacios de diálogo directo con los investigadores autores de las clases, que habilitan un espacio de consulta personal de los cursantes y de interacción entre todos. 

 

Cartelera:

La página del seminario incluye una cartelera, un sitio donde se anuncian las actividades académicas en seminario y a realizarse en la siguiente semana (publicación de clases, apertura y cierre de foros, etc.)

 

Café:

Es un espacio de participación libre pero  únicamente para los alumnos del seminario, pensado como un modo de favorecer su interacción.

 

Evaluación: 

Los cursantes deberán realizar una monografía, de no más de 15páginas, que vincule algún tema o problema a partir de la bibliografía trabajada en el seminario. Al final del seminario se abrirá un foro de tutoría específico para consultas y dudas sobre el trabajo final. Para su calificación utilizaremos la escala numérica del 1 al 10. En caso de que el trabajo necesite ser revisado contará con la posibilidad de ser recuperado. La entrega del trabajo está pautada en 2 fechas: uno a los 3(tres) meses de finalizado el seminario y otra a los 6 (seis), salvo razones de fuerza mayor (debidamente certificadas), no se aceptarán prórrogas. 

Ancla 1
Ancla 2

Aranceles:​

  • Alumnos argentinos $7000- o 2 cuotas de $3600-

  • Alumnos de América Latina u$200-

  • Alumnos de otros países u$250-

Ancla 3
Ancla 2

Inscripciones

 

Para realizar la inscripción e información sobre formas de pago,contactarse con  historiamemoriaconicet@gmail.com Indicando nombre, correo, teléfono, cargo y afiliación institucional.

 

Fecha límite de inscripciones: 28 de agosto del 2019. 

bottom of page